¿Imaginas un mundo en blanco y negro? Como en esas películas antiguas que de vez en cuando echan en TV. Es muy difícil imaginar un mundo así, pues estamos rodeados de colores por todos lados. Pero, ¿y si te dijéramos que los colores influyen en tu vida más de lo que crees?

Efectivamente, los colores tienen un efecto en las emociones y estados de ánimo y, en última instancia, en los comportamientos y conductas…y las decisiones de compra. Por eso, la psicología del color es especialmente importante para el marketing.

Es por ello que hoy, desde Nogomet Comunicación, queremos hablarte sobre este

La psicología del color como campo de estudio

Los estudios en torno a las propiedades de los colores se remontan a siglos atrás, siendo Aristóteles uno de los primeros en analizar este tema. Sería Newton quien establecería los fundamentos de la teoría lumínica del color. Pero el principal precursor de la psicología del color fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien rechazó el planteamiento meramente físico de Newton, afirmando que el color en realidad depende también de nuestra percepción: es decir, puso sobre la mesa la implicación de la subjetividad.

Pero, más recientemente, destacan las aportaciones de la psicóloga y, socióloga Eva Heller, concretamente su libro publicado en 2004 “Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón” ha sido muy influyente. En este libro, Heller expone y demuestra que los colores no se utilizan porque sí: cada color tiene un significado y una finalidad diferente.

Esta autora también recalca esa relación entre los colores y nuestros sentimientosde la que venimos hablando: Heller habla de la percepción del color como una “experiencia universal profundamente enraizada desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento”.

En definitiva, la percepción del color esconde mucho más de lo que podríamos imaginar en un principio. Se trata de un campo de estudio muy interesante y en expansión, considerado por algunos una pseudociencia. Al fin y al cabo, todo lo relacionado con la subjetividad es más difícilmente demostrable de forma empírica. Dicho esto, es importante recalcar que las emociones provocadas por los colores tienen un importante componente cultural.

Aplicada al marketing

Como estamos viendo, los colores afectan a las emociones…y todo lo que afecte a las emociones, interesa al marketing. No en vano, la publicidad y la experiencia de cliente están muy basadas -cada vez más- en dichas emociones. La importancia que representan las emociones queda patente en, por ejemplo, el auge del neuromarketing y de la psicología aplicada al marketing. Y es que las decisiones de compra se basan mucho más en las emociones, que en pensamientos racionales. De hecho, el marketing hace tiempo que comenzó a tener en cuenta los 5 sentidos: muchas empresas aplican ya el marketing olfativo, o, por ejemplo, prestan atención a la música que utilizan.  

La Psicología Del Color En El Marketing (I)
La Psicología Del Color En El Marketing (I)

Así, los conocimientos que nos brinda la psicología del color nos pueden ayudar eficazmente a la hora de, por ejemplo, escoger los colores que utilizaremos en la identidad visual de nuestra empresa. Estos colores serán aplicados a la página web, el packaging, el branding, la publicidad, los puntos de venta… La idea clave es: debes escoger el o los colores acordes a las emociones que quieres que provoque tu marca en tu público objetivo.

Los colores van a influir en tu imagen de marca, es decir, en cómo tus clientes te perciben. Aquí queda de nuevo patente la importancia de la psicología del color en el marketing. Por eso, conviene tenerlos muy en cuenta: por sorprendente que parezca, pueden ser nuestros aliados si los utilizamos bien, o afectarnos muy negativamente si los usamos mal.

Por ejemplo, Eva Heller concluyó que el azul es el color que más gusta a las personas (el 45% así lo declara). Le siguen verde 15%, rojo 12%, negro 10%, amarillo 6%, violeta 3%, naranja 3%, blanco 2%, Rosa 2%, Marrón, 1%, Oro, 1%.

Aunque estos datos no tienen por qué determinar los colores que elijamos, es interesante tenerlos en cuenta (de hecho, el azul es el color corporativo más utilizado, ¿casualidad?). Dicho esto, es muy importante que la filosofía, los valores y el público objetivo de tu empresa estén muy claros, pues esto también va a influir mucho en la elección de la identidad visual de la misma.